Mostrando entradas con la etiqueta superheroes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta superheroes. Mostrar todas las entradas

Logan


No logré escribir una reseña como tal de esta película. Me dieron ganas de escribir 6 entradas como hice con Gravity, para poder explicar por qué me gustó tanto Logan. Asi que solo voy a escribir algunas notas de lo que me pareció el filme después de verlo. 

SPOILERS


No es una película de superhéroes convencional. No tratan de mostrar que los buenos siempre triunfan sobre los malos aun contra toda esperanza. Es una película que más bien muestra la realidad humana de los superhéroes. Wolverine aparece en su peor momento; cansado, viejo, sobreviviendo como chofer de limusina para mantener a salvo a su único amigo con vida. El profesor Xavier, senil, con una enfermedad degenerativa de su cerebro que lo convierte en un peligro para quien este cerca de él, no sabe donde está y no recuerda por qué se encuentran en ese lugar. Y los X-Men, desaparecidos; no existen ya. Son solo una leyenda de la que se escribieron historietas animadas. La exposición de esta historia es muy trágica. No nos lo cuentan a detalle, pero a través de la película entendemos que los X-Men murieron, y que probablemente Xavier los mató. Ninguna entrega de los X-Men tiene tan poca esperanza en su trama.

Los mutantes en general también están en peligro de extinción; un médico militar encontró la manera de suprimir el gen mutante en las personas contra su voluntad. Y así, en el año 2029, Wolverine vive en las instalaciones abandonadas de una fabrica en México, manteniendo al profesor Xavier en un tanque vacío para evitar que suceda alguna tragedia más. Las historias no siempre tienen final feliz, parece que nos quieren decir. 
Sabemos que son personajes de cómics, y sin embargo podemos ver a un hombre que está pasando por las situaciones mas reales a las que se puede enfrentar alguien. Un hombre que sabemos que ha estado luchando constantemente por sobrevivir, que ha llevado una vida muy dura, y que perdió ya a todas las personas que le daban sentido a su existir ; que llega a una edad donde ya siente el agotamiento, teniendo que cuidar a un viejo enfermo que a veces no lo reconoce; juntando dinero para poder irse a un lugar tranquilo, cuando de la nada aparece una niña que le dicen que es su "hija" y que se tiene que hacer cargo de ella. Él no quiere todas esas responsabilidades, pero las afronta. Sabe que no es la mejor persona para hacer ese trabajo, pero que no hay nadie más. 
La muerte aparece de una manera que no estamos acostumbrados a ver en el cine; poco heróica, un poco sin sentido. Una muerte como muchas veces sucede en la vida real, que no entendemos el por qué, porque en realidad no hay nada que entender. La trágica muerte del profesor Xavier, atravesado por las garras de un clon de Wolverine simplemente los hace ver más humanos a los dos personajes que mayor relación tienen en esta película. Wolverine que parece estar cansado de tener que cuidar de Xavier, no está preparado todavía para perder a la única persona que lo vinculaba con su vida pasada. El profesor Xavier expresa haber vivido el mejor día en mucho tiempo, a la vez que recuerda haber ocasionado el accidente que mató a sus pupilos, y en ese momento es asesinado. 
Y es esto lo que hace especial a esta película. Es el ocaso de dos personajes a los que hemos visto luchar, superarse, llorar, y salir adelante. Pero ahora solo luchan por sobrevivir y tratar de terminar sus días en paz.
El futuro, una distopía, al que llegan estos personajes muestra esperanza al final, después de que nuestros héroes humanos vuelven a ser superhéroes, nos muestran a niños, corriendo hacia la frontera donde les espera un refugio y una vida nueva; y a nosotros, la esperanza de que esos niños sí lleguen a vencer a los malos algún día.

Para entender la película en su totalidad necesitas saber por lo que han pasado estos dos personajes que después de todo siguen juntos; pero la película se sostiene por sí sola. Una entrega excelente, que más que película de superhéroes parece un western. Actuaciones brillantes, especialmente la niña Dafne Keen, que hace un extraordinario trabajo como Laura, X-23. Aplausos de pie y toda mi admiración a Hugh Jackman que siempre trato al personaje de Wolverine con respeto y nunca se sintió más importante que él; su actuación es excelente y sostiene el hilo de la historia los 135 minutos que dura esta. No queda nada más que agradecer por estos 17 años y 9 películas en las que se adueño totalmente de este papel. Logan exitosamente culmina una saga que empezó hace 17 años con estos dos actores a la cabeza; quien reciba el relevo para interpretar este personaje tendrá una tarea difícil. 
-->


La critica del cine (de superheroes)

Debido a la controversia sobre la película Batman V Superman que fue muy mal tratada por los críticos pero que los fans adoraron, he tenido algunos debates con amigos míos sobre si Batman V Superman se merece el desastroso 29% que le pusieron en RottenTomatoes o el 73% que le da la audiencia. Debemos recordar que la industria del cine es un negocio, y muchas decisiones se toman con respecto al dinero que se generará; y por lo mismo, los críticos, a veces, también se mueven con dinero. Pero dejando de lado lo económico y los intereses de los estudios y la prensa, ¿qué hace que una película sea buena? Como escribí en mi entrada anterior, no existe un solo factor, sino la combinación de varios; y la critica también basa sus calificaciones en la vocación de la película; no podemos esperar que todas las películas sean del estilo de Birdman (2014) o La Naranja Mecanica (1962). Existen películas muy buenas que son para reírnos, o simplemente para distraernos. Y rara vez vemos películas de acción que son nominadas a premios por un sobresaliente guion. Las películas deben ser evaluadas dentro de sus categorías. 

Las películas de superhéroes son películas tradicionalmente de entretenimiento, con muchos efectos visuales y acción. Si la película es entretenida y la historia engancha a la audiencia, ¡listo! tenemos una buena película. No exigimos mucho de las películas de entretenimiento: historia entretenida, buenos efectos visuales y tal vez acción. Pero entonces ¿por que nos hemos vuelto exigentes con las películas de superhéroes? Supongo yo que es por 2 razones importantes: 

La primera: hay muchas películas de superhéroes ya (sin contar las series de televisión). Desde adaptaciones nuevas de cómics, hasta refritos. Tenemos muchas referencias para compararlas entre sí; hay mucho de donde escoger. 

La segunda: queremos que las adaptaciones cinematográficas se apeguen a los personajes que ya conocemos en otras versiones, ya sean cómics, caricaturas o videojuegos. Sabemos que hay diferentes visiones del mismo personaje y sabemos que un director puede tomar una dirección u otra, dependiendo del material en el que se basó para crear la historia. 

Lo que me pasa a mí, por ejemplo, es que cuando conozco las historias de los superheroes antes de que las adapten al cine, me decepciona ver cambios drásticos en las personalidades de mis personajes favoritos. O que hagan cambios sin justificaciones sólidas. En mi opinión, que hayan cambiado los colores de los trajes de los X-Men en las películas me importa poco, porque las historias que cuentan son muy buenas, muy apegadas a la vida real. Pero cuando en la tercera entrega de esta franquicia, X-Men: The Last Stand, desvirtuaron totalmente el personaje de Jean Grey, dándole una especie de bipolaridad para explicar el Fenix (trama importantísima de la historia en los cómics) pierden totalmente el apoyo de los fans originales. O cuando en X-Men Origins: Wolverine vimos una versión totalmente equivocada y degenerada de Deadpool, todos salimos casi llorando de la sala. 

Pero ¿qué pasa cuando no conoces a los personajes antes de ver las películas? Es necesario que una historia te logre introducir en el universo en el que se encuentra. Si no logras comprender lo que sucede, lo más probable es que no te guste una película. Y no es inteligente producir una película únicamente para quienes tienen conocimiento previo de los personajes y las historias. Entonces, ¿podemos juzgar a un critico por calificar mal una película que no logró entender? Creo que no. Es el cineasta quien se tiene que preocupar por contar una historia que sea clara (tal como vimos en la cuarta entrega de Mad Max el año pasado). 

En el universo de Marvel/Disney, han tenido que producir más de 10 películas para poder desarrollar una trama continua, y seguirán sacando películas por un buen tiempo. Pero esas películas son necesarias para poder explicar el origen de los personajes que interactúan entre sí hasta llegar a un climax y una conclusión final. Pero lo importante es que se pueden ver todas las películas independientemente; aunque se hacen referencias a otras películas, bien puedes entender cada una sin haber visto las anteriores. No se enredan las tramas, y en cada una de las películas incluyen una pequeña pieza de las otras películas. 

Otra saga que funcionó de manera sensacional fue el universo de Batman, creado por Christopher Nolan. Una trilogía de películas que tuvieron un rotundo éxito gracias a la inteligencia con la que desarrollaron cada una de las historias y que se entrelazaban una con otra. La fidelidad a los personajes originales y la cercanía con el mundo real hizo que esta historia nos adentrara a los conflictos y dilemas por los que pasaba Bruce Wayne y Batman. La critica alabó las tres entregas de Nolan. 

Como podemos ver hay muchos tipos de películas de superhéroes. Desde las coloridas versiones de Spider-man y Capitan America y Iron Man, a las totalmente oscuras versiones de Batman creadas por DC/Warner, pasando por una gama intermedia de películas como X-Men, Superman y Hellboy. Hay unas muy buenas entregas y otras muy malas; hay entregas palomeras y mediocres. Algunas muy fantasiosas y otras muy apegadas a la realidad. Pero es muy importante discernir si la historia tiene una secuencia lógica; si los personajes son coherentes y reaccionan como esperaríamos que reaccionaran según los acontecimientos de la historia. Por ejemplo, en Man of Steel algo que me molestó mucho de la trama es que Superman pelea contra el General Zod durante media hora, destruyendo edificios llenos de gente y haciendo explotar media ciudad, pero al final mata a Zod porque no soporta ver que va a asesinar a una familia. ¿No hubiera sido lógico que lo matara desde que empezó la pelea? O en X-Men: The Last Stand, Magneto destruye el puente Golden Gate solo para llegar a la isla de Alcatraz, ¿no hubiera sido más fácil usar un barco o alguna plataforma más chica? Definitivamente la escena es espectacular, pero los motivos se vuelven muy pueriles. 

De la misma manera se puede evaluar a los villanos. Cuando no tienen motivos razonables o creíbles, se vuelven caricaturescos, y el espectador se desconecta de la historia. Por eso es importante desarrollar a todos los personajes, tanto héroes como villanos. De hecho muchos de los personajes más interesantes son villanos, porque incluso con ellos nos llegamos identificar. Y cuando Magneto o Lex Luthor toman decisiones que sabemos que no tomarían normalmente porque son personajes muy inteligentes, es valido criticar a la película por falta de creatividad, porque conocemos a los personajes.

Y volviendo al tema que nos ocupa, cuando veo que los críticos no gustaron de la película Batman V Superman, lo puedo entender perfectamente. La película tiene muchas fallas, tanto técnicas como narrativas. La edición en la primera mitad de la película es pésima. Los personajes, sin incluir a Batman, son muy poco o nada interesantes. Las decisiones que toman son absurdas. Los desenlaces de los conflictos son muy pueriles. La ambición por parte del estudio y del director de querer explicar y sentar las bases de todo un universo en una sola película, falló. Solo los fans de hueso colorado están encantados con esta entrega y están dispuestos a pasar por alto las fallas que tiene la película. Pero no se preocuparon por el publico general. No aprendieron de Christopher Nolan y se fueron por la versión caricaturizada de The Dark Knight. He escuchado que señalan de injustos a los críticos por no dar crédito a una película de DC porque no es colorida e infantil como las de Marvel; con todo respeto, eso es no querer ver la realidad: está comprobado que las películas obscuras pueden tener calificaciones muy altas de los mismos críticos que reprobaron esta entrega. Si no la califican bien, muy probablemente es porque no les gustó, y no porque responden a una agenda oculta de la mafia de Disney. ¿Calificaría yo Batman V Superman con un 29%? No. Pero no le daría más de 55%, en mi opinión. ¿Que ha generado mucho dinero, y hasta ha impuesto marcas de rentabilidad? No lo dudo, pero también muchas películas de muy baja calidad que funcionan solo con el publico menos exigente. Y tengo que aclarar que yo quería que la película fuera buena; no soy un hater, en realidad la película no me gustó, y esperaba algo mucho mejor.

La critica ha tratado con justicia a las películas de Marvel/Fox, pero ciertamente ha tenido una preferencia inexplicable por películas producidas por el estudio de Disney. Y no suena descabellado pensar en la influencia corrupta que tiene Disney en la prensa y las ceremonias de premiación, específicamente en los Osares. Pero decir que la prensa y la critica tienen una obsesión por arruinar la reputación de las películas de DC Comics solo para dar ventaja a las producidas por Marvel/Disney, me parece disparatado. 


Cuando vea una buena película de Superman, o en general de DC, en el cine y la prensa le de una baja calificación, no dudaré en levantar la mano para mostrar mi desacuerdo. Pero hasta que no llegue esa película, no puedo estar a favor de dar una buena calificación a una película mediocre.  


Deadpool V Superman


Cuando una película crea mucha expectativa con la promoción que se le hace, más le vale a esa película cumplir, porque si se queda corta, puede no ser una mala película, pero las personas no van a quedar contentas y la van a criticar de mala manera. Lo que hace a una película una buena no es solo un factor. Es una serie de aciertos que logran que el espectador quede atrapado con la trama y al final de la película quede satisfecho con lo que vio. Algunas películas tienen buena historia, otras buenos efectos especiales, otras buenas secuencias de acción. Hay películas que son meramente entretenidas y otras muy profundas. Pero lo que hace que una película guste al publico es la combinación de varios aspectos. 

Acabo de ver la película Batman V Superman: Dawn of Justice. Quedé sumamente decepcionado por el resultado. Tiene muchas fallas que no voy a describir una por una, después de todo es una película que dura dos horas y media. Pero voy a comparar esta película con Deadpool, que salió en febrero. Las películas en sí no son comparables, son muy diferentes, pero voy a tratar de comparar los detalles en los que una acierta y la otra falla. 

Las dos películas crearon mucha expectativa: Deadpool fue muy esperada desde que se filtró un material en la internet. Y Batman V Superman es una película que los fans han estado esperando desde hace muchísimo tiempo. Con presupuestos abismalmente diferentes, Deadpool fue un éxito rotundo, y Batman V Superman… no tanto. ¿Cuál fue el aspecto en lo que falló Batman V Superman pero Deadpool acertó según mi opinión? Deadpool le dio a los fans lo que querían, Batman V Superman no. Obviamente no es tan sencillo como eso, pero en general, Deadpool no se quedó corta a la expectativa de los espectadores, y Batman V Superman dejó mucho que desear.

Una por una:
 
En primer lugar la película se llama Batman V Superman, pero la pelea entre Superman y Batman dura apenas 10 minutos. Ese creo que fue el peor error de toda la película. Las escenas son muy cortas y pasan de una situación a otra, haciendo que la continuidad se pierda. Pero a pesar de eso, la primera parte es muy lenta y llega a aburrir. El conflicto entre los dos superhéroes no se desarrolla durante la historia, sucede casi instantáneamente cuando Lex Luthor amenaza a Superman. Y cuando por fin llegamos al climax, se termina de la misma manera cuando a Superman se le ocurre mencionar a su mamá justo cuando Batman lo venció. Y a partir de ahí se vuelven amigos y luchan juntos contra otro villano (que es totalmente digital y no se parece nada al original del cómic) que surge de la manera más absurda que se les pudo ocurrir a los escritores. Pelean durante otros 15 minutos junto con la Mujer Maravilla, que aparece también sin que expliquen de donde viene, en una batalla donde se destruye la mitad de la ciudad y el monstruo genera explosiones de energía que destruyen todo lo que alcanzan en su radio. La destrucción, a pesar de contar con buenos efectos especiales, no son elegantes; se destruye todo, pero los personajes sobreviven sin problemas. Y Lex Luthor… ahhhh Lex Luthor, parece un loco chiflado, no el empresario mamón, soberbio y avaro, que únicamente se preocupa por tener más poder. Lo convirtieron en un villano sin motivaciones reales, no el villano que conocemos.

En cambio Deadpool es una película donde el personaje es exactamente lo que la gente quería ver. Un antihéroe que sabe que está en una película; que mata sin piedad a sus enemigos; que hace referencias a sí mismo; que se burla del mismo actor que lo representa y del estudio que realiza la película. Rompe la cuarta pared para hablarle directo al espectador, hace burla de todos, y usa un traje que es idéntico al que aparece en los cómics. La película empieza con mucha acción cuando el personaje ya es Deadpool, y luego te cuentan su historia de origen y cómo llegó a ese momento. Aparece un personaje totalmente animado digitalmente, pero que es idéntico al del cómic. Las escenas son más largas e interesantes, y no pierde continuidad: pasan del pasado al presente pero no cortan inesperadamente de una situación a otra. Usan efectos especiales pero no abusan de ellos. El personaje habla con maldiciones, muestran violencia explicita y escenas sexuales. Tal como es en el cómic.  Se enfocan en una sola historia y la desarrollan, no pretenden abarcar más de lo que la historia da. Eso es lo que los fans querían ver, y es lo que mostraron. No había manera de quejarse del resultado.

Estas dos películas son comparables únicamente porque son las primeras dos de varias películas basadas en cómic del año y prometían mucho, cada una en su debida proporción. Deadpool no solo cumplió con lo que prometía, sino que marcó un antecedente de una película exitosa de clasificación R, abriendo la posibilidad de que más películas de superheroes se atrevan a hacer lo mismo. En cambio Batman V Superman no llegó a ser la película que todos esperaban desde hace 3 años. ¿Es pésima la película de Batman V Superman? No. Puedo entender que a mucha gente les haya gustado, incluso. Pero esta película prometía ser una de las mejores, si no la mejor, de todo el año; por eso la caída es más estrepitosa. 


Lo que sigo sin entender es por qué si la trilogía de Batman que dirigió en su totalidad Christoper Nolan (Batman Begins, The Dark Knight y The Dark Knight Rises), fueron tan exitosas y gustaron a todo mundo, no se enfocan en seguir la misma línea y se empeñan en sacar películas de menor calidad. Esta película iba a tener éxito fuera lo que fuera. La gente la va a ir a ver porque los personajes ya son famosos. ¿Por qué no estar a la altura que exige la historia y los fans? DC sigue haciendo películas mediocres; ya no espero mucho de ellos. Pero sigo confiando en que van a entender algún día y nos darán la película de Superman que merecemos.